Estudio revela qué necesitan los lobos grises mexicanos para sobrevivir
El 29 de marzo de 1998, 11 lobos grises mexicanos criados en cautiverio (Canis lupus baileyi) fueron liberados en la naturaleza por primera vez en el Área de Recuperación Blue Range de Arizona y Nuevo México. Desaparecido del paisaje durante más de 30 años, el aullido de la subespecie más rara y única de lobo gris fue nuevamente recibido por las montañas del suroeste. ¡Esta semana marca el 17.º aniversario de este evento histórico, un hito significativo para la conservación del lobo y la vida silvestre! En este primer día de #LoboSemana, estamos revisando un estudio importante que refleja lo que se necesita para mantener la subespecie en marcha. ¡Feliz #Loboweek!
Estudio revela qué necesitan los lobos grises mexicanos para sobrevivir
lobos grises mexicanos son uno de los animales más raros y en mayor peligro de extinción en los EE. UU. Esta subespecie de lobos, conocida en el suroeste como lobos, descendió de la primera ola de lobos que cruzó el estrecho de Bering desde Asia hasta Alaska hace muchos miles de años. Los lobos grises mexicanos tienen una larga historia de deambular por el paisaje. Con el tiempo, se dirigieron hacia el sur, hacia el suroeste de los EE. UU. y el centro de México, donde se adaptaron a la vida en las cordilleras boscosas de la "isla del cielo" en un mar de pastizales y desierto, y de donde derivan su nombre común. A pesar de su singularidad, adaptabilidad y larga historia, quedan muy pocos lobos en la actualidad. La persecución deliberada llevó a los lobos grises mexicanos al borde de la extinción; A fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, se capturó el último puñado de lobos grises mexicanos salvajes para iniciar un programa de reproducción en cautiverio.
De estos cinco lobos sobrevivientes, solo tres no estaban relacionados. Junto con cuatro lobos grises mexicanos puros que ya estaban en cautiverio, estos 7 “fundadores” fueron todo lo que se interpuso entre la supervivencia y la extinción completa del lobo gris mexicano. Después de muchos años de trabajo para restaurar el lobo en el suroeste de los EE. UU., actualmente hay alrededor de (109) lobos en una población salvaje en Arizona y Nuevo México, y otros 300 viven en cautiverio.
Pero la recuperación continua de estos lobos únicos está lejos de ser segura. Las pequeñas poblaciones de animales se enfrentan a problemas genéticos derivados de la endogamia que pueden socavar su recuperación. Este problema es particularmente pronunciado en los lobos grises mexicanos porque había muy pocos sobrevivientes cuando comenzaron los esfuerzos de recuperación. Para que los lobos grises mexicanos tengan la oportunidad de sobrevivir en la naturaleza, debe haber un "intercambio genético" o migración de lobos entre poblaciones y reproducción entre esas poblaciones. Pero, ¿cuántas poblaciones, y cuánta migración y reproducción se necesitan para asegurar que los lobos mexicanos puedan mantenerse en el futuro? Con demasiada frecuencia, los administradores de vida silvestre adivinan la respuesta.
Gracias a los Dres. Carlos Carroll, Richard Fredrickson y Robert Lacy, sin embargo, no tenemos que adivinar más. Estos científicos muy respetados (y miembros del equipo de recuperación de lobo) diseñaron un modelo complejo que reunió información sobre la genética, el hábitat y la demografía del lobo gris mexicano para medir cuánto flujo entre las poblaciones se necesita para mantener la subespecie en marcha. Sus resultados demostraron que cuantos menos lobos se muevan entre poblaciones, más probable es que los lobos grises mexicanos se extingan. Para evitar la extinción, aproximadamente un lobo de cada generación debe acceder a otra población. Y, para que el modelo funcione, debe haber al menos tres poblaciones con este movimiento ocurriendo entre ellas. La buena noticia es que esto es posible, siempre que el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. establezca dos poblaciones adicionales y permita que los lobos se muevan de una población a otra.
Aún así, el movimiento a través del paisaje, por sí solo, no es suficiente para resolver la crisis. Los lobos migratorios también tienen que encontrar pareja y tener crías. Este es un desafío especial para los lobos debido a su estructura de manada única: en una manada de lobos típica, solo se reproducen los líderes de la manada, o "alfas". Para ser considerados como “migrantes efectivos” en este modelo (y así disminuir las probabilidades de extinción), los lobos tenían que migrar y Conviértete en un líder de la manada reproductora. Cuando este requisito se suma al hecho de que actualmente solo hay una población pequeña (que sufre de falta de diversidad genética) y solo unas pocas áreas con suficiente hábitat para lobos, los desafíos de conservación para los lobos grises mexicanos se vuelven formidables.
Pero saber cuáles son estos desafíos nos permite ayudar a los lobos a superarlos. Este último estudio del Dr. Carroll y sus colegas nos permite ir más allá de las generalidades y ser realmente específicos cuando se trata de la conservación del lobo. Ahora sabemos con precisión qué necesitan recuperar los lobos grises mexicanos. Con esta información, no hay lugar para excusas. Para que estos lobos tengan éxito, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. debe seguir lo que nos dice la ciencia: comenzar a construir dos poblaciones adicionales, liberar más lobos e implementar un plan de recuperación viable (explicar por qué el Equipo de Recuperación no se ha reunido desde 2011 sería bueno , también). El tiempo corre sobre las posibilidades de supervivencia de los lobos. Ninguna especie debería tener que enfrentarse a la extinción a manos de la humanidad, y mucho menos dos veces.