Entradas recientes

Archivos

Piensa como una montaña para salvar al lobo

green fire3_loboweek_sm  

En julio de 2013, mi hija de apenas 6 años y yo participamos en el Proyecto de recuperación de lobos del Gran Cañón's Paseo Del Lobo Big Lake Howliday Campout Weekend dentro del Bosque Nacional Apache de Arizona en el área de recuperación del Lobo Mexicano.

En nuestro último día del evento divertido y de concientización, llevé a mi hijo al sitio que inspiró algunas de las palabras más poderosas de Aldo Leopold en su ensayo "Pensando como una montaña.” Mientras estábamos en el mismo lugar donde este pensador de la conservación más influyente del siglo XX “llegó al viejo lobo a tiempo para ver un feroz fuego verde muriendo en sus ojos”, era difícil defenderse de las emociones de tristeza, gratitud y comprensión. ¿Es posible que Leopold se haya dado cuenta del impacto de gran alcance que tendrían sus palabras? Mientras nos sentábamos donde hace mucho tiempo se dio cuenta de la importancia del lobo, sentí como si nos hubiera imaginado siguiendo sus pasos para contemplar la inspiración de su revelación. Le expliqué a mi hija por qué la vista era más que impresionante y, sin muchas palabras, pareció comprender su significado.

“Sin lobos, la montaña está enferma”, explicó. “La montaña necesita lobos”. Ella lo consiguió.

Los lobos son una especie clave fundamental en un ecosistema saludable. Al regular las poblaciones de presas, los lobos permiten que florezcan muchas otras especies de plantas y animales. En este sentido, los lobos "tocan" pájaros cantores, castores, peces y mariposas. Sin depredadores, como los lobos, el sistema no logra mantener un nivel natural de biodiversidad. La montaña se enferma.

“Ahora sospecho que así como una manada de ciervos vive con un miedo mortal a sus lobos, una montaña vive con un miedo mortal a sus ciervos. Y tal vez por una mejor causa, ya que mientras que un macho derribado por lobos puede ser reemplazado en dos o tres años, una pradera derribada por demasiados ciervos puede no ser reemplazada en tantas décadas”.

Esta semana marca el 18º aniversario de las primeras liberaciones de lobos mexicanos de vuelta a la naturaleza. Han pasado casi 20 años y solo queda una población salvaje compuesta por solo 97 lobos. Mi esperanza es que algún día mi hija regrese al Bosque Nacional Apache con su familia para ser recibida por los aullidos que estas montañas siempre entenderán. Pero esto no será posible si dejamos que la historia se repita.

El lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) o “lobo” es el linaje genéticamente más distinto de lobos grises en el hemisferio occidental, y uno de los mamíferos más amenazados en América del Norte. A mediados de la década de 1980, la caza, las trampas y el envenenamiento provocaron la extinción de los lobos en la naturaleza, quedando solo un puñado en cautiverio. En 1998, los lobos fueron reintroducidos en la naturaleza como parte de un programa federal de reintroducción bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción. La población silvestre única actual de 97 individuos es una disminución significativa de los 110 contados a fines de 2014.

El futuro de los lobos mexicanos está en terreno inestable. El tiempo corre sobre las posibilidades de supervivencia de los lobos. Ninguna especie debería tener que enfrentarse a la extinción a manos de la humanidad, y mucho menos dos veces. Necesitamos escuchar las preocupaciones válidas compartidas por la comunidad científica y no dejar que las consideraciones económicas y políticas gobiernen la recuperación del lobo.

Por el bien de los lobos, el medio ambiente y las generaciones futuras, es clave que tomemos las medidas de manejo necesarias que se requieren con urgencia para la supervivencia a largo plazo de los lobos grises mexicanos. Por favor considere firmar la petición AQUÍ.